lunes, 17 de junio de 2019

Areas Relevantes en la Organización de la Auditoría Ambiental - Caso Relleno Sanitario Villa Ingenio de la ciudad de El Alto


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y AUDITORÍA
UNIDAD DE POSTGRADO

umsa

ÁREAS RELEVANTES EN LA ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL. CASO RELLENO SANITARIO VILLA INGENIO DE LA CIUDAD DE EL ALTO

Postulante       :         Milburga Alanoca Apaza

Docente           :         Pablo Aranda Manrique



La Paz, Bolivia
2019















A mi madre, por su ejemplo de honestidad en todos los aspectos de la vida diaria, por la lucha y esfuerzo sostenido en la formación de sus hijos para que sean personas de bien y útiles a la sociedad.

Milburga










A la Universidad Mayor de San Andrés y a sus docentes de la maestría en Auditoría Gubernamental y Control de Gestión, por compartir sus conocimientos y experiencias.

Al Ph. D. Pablo Aranda Manrique, por su enseñanza y compartir sus conocimientos y experiencia sobre los procesos de investigación científica.

A la MMA Ruth Benítez Cuenca por su asesoramiento y cooperación para la realización del presente trabajo de monografía.


ÍNDICE DE CONTENIDOS

















Tabla 1 


Gráfico  1      


                                                              










La población proyectada de El Alto a 2019 alcanza a 933.053 habitantes, siendo la segunda ciudad con más población de Bolivia, después de Santa Cruz (INE, 2018). El Alto fue Creada el 6 de marzo de 1985 (Ley No. 728). Es la tercera ciudad con mayor contaminación luego de Cochabamba y Santa Cruz, el 63% de aire en la ciudad está contaminado en el grado regular (Pari, 2017). El 35% de enfermedades respiratorias en la ciudad de El Alto está relacionado con la contaminación atmosférica (Cruz, 2018).
Aguas turbias de color amarillo, naranja, rojo y el olor a putrefacción, corren por los tres ríos más importantes que cruzan la ciudad de El Alto: el rio Sexo, Seke y el Pallina. Los afluentes, que en sus cabeceras tienen aguas claras, a medida que descienden hacia la urbe alteña van cambiando de color y comienzan a tener tonos diferentes. Esto por las aguas ácidas residuales que provienen de las actividades domésticas e industriales, además de desechos de minería, de curtiembres, matadero, basura y escombros que los contaminan (UMSA, 2018).
En la urbe alteña existen altos niveles de contaminación ambiental debido a la basura que la población bota sus residuos en las calles, plazas y avenidas. Sólo el 45% de la basura que se produce en El Alto es recogida de las calles debido a vecinos que no respetan los horarios en los que pasan los carros basureros y sacan su basura a cualquier hora, pero también transeúntes botan los residuos en las calles y no utilizan los basureros instalados en lugares (Ramos, 2018)
El 83% de los residuos sólidos provienen de hogares, 10% de mercados, 4% de industria y mataderos, 2% de áreas públicas y 1% de hospitales (INE, 2017).
El Estado Plurinacional de Bolivia tiene Normas de Auditoría Gubernamental aprobadas bajo Resolución N° CGE/094/2012 de 27 de agosto de 2012, entre ellas las Normas de Auditoría Ambiental, Código NE/CE-014, que considera aspectos básicos generales y no establece de forma áreas relevantes que deben ser examinados en un caso de relleno sanitario, por lo que existe mucha dificultad para encarar los trabajos de Auditoría Ambiental.

¿De qué manera, la no identificación de las áreas relevantes del funcionamiento de un relleno sanitario afecta la calidad de la revisión, análisis, evaluación y evidencia en los trabajos de auditoría ambiental en este caso del Relleno Sanitario Villa Ingenio de la ciudad de El Alto?


Analizar la estructura funcional del Relleno Sanitario Villa Ingenio de la ciudad de El Alto para establecer las áreas relevantes a ser examinadas en la organización de la Auditoría Ambiental.


·       Describir la problemática y la contaminación ambiental por la basura generada en la ciudad de El Alto.
·       Identificar la estructura funcional del Relleno Sanitario Villa Ingenio de la ciudad de El Alto.
·       Identificar los procesos críticos en la estructura funcional del Relleno Sanitario Villa Ingenio de la ciudad de El Alto.




En función al planteamiento del problema se definen las siguientes justificaciones:


La auditoría ambiental se orienta al examen de impactos que el Rellano Sanitario de Villa Ingenio ocasiona en el medio ambiente como la contaminación ambiental con efectos negativos para la salud humana. Con la finalidad de identificar las áreas relevantes sobre el cual se debe aplicar la auditoría, la investigación se efectúa empleando el método analítico que permite una explicación sistemática y ordenada. Asimismo, se emplea el análisis funcional de los procesos de manejo del relleno sanitario para describir la situación real en base a datos reales de los hechos y limitaciones que dan confiabilidad y validez a la información; y para su interpretación se relaciona con los principios, normas de gestión de residuos sólidos.
La metodología analítica permite la contrastación rigurosa del problema a través del análisis de comportamiento de variables y efectos estudiando al mismo tiempo sus propiedades cualitativas como los aspectos negativos y positivos, para así llegar a las conclusiones sobre el problema investigado a los cuales se requiere dar absoluta rigurosidad, para que sobre esta base se pueda plantear propuestas o recomendaciones acerca del tema investigado.


Los resultados del presente trabajo contribuirán en la mejora de la eficiencia en la ejecución de auditorías ambientales de rellenos sanitarios y permitirá examinar de manera sistemática la calidad, continuidad, cobertura en la recolección, transporte, disposición final de los residuos sólidos generados en la ciudad de El Alto y los impactos ambientales negativos que se generan debido a las operaciones del relleno sanitario.
La auditoría ambiental forma parte del Sistema de Control Gubernamental establecido por la Ley No. 1178 de Administración y Control Gubernamentales. La NE/CE-014 Normas de auditoría ambiental, establece tres subtipos de auditoría ambiental. La auditoría de un sistema de gestión ambiental tiene el propósito de determinar la eficacia del mismo. La auditoría de desempeño ambiental tiene como propósito evaluar la manera en que una entidad o entidades han implementado, realizado o ejecutado la gestión ambiental que se considere. La auditoría de resultados de la gestión ambiental puede ser realizada con los siguientes propósitos: a) evaluar lo logrado por una entidad o entidades en un tema específico de la gestión ambiental, considerando lo establecido en los Sistemas Nacionales de Planificación y de Inversión Pública, en la programación de operaciones u otros que sean pertinentes; y/o, b) evaluar la variación en el estado ambiental de un determinado ambiente, ecosistema o recurso natural, para comprobar si los cambios responden a lo establecido previamente en las políticas, planes, normas, etc. que correspondan.
La NE/CE-014 Normas de auditoría ambiental, especifica que la auditoría ambiental se debe planificar en forma metodológica, para alcanzar eficientemente sus objetivos. Personal competente debe supervisar oportunamente el trabajo realizado por los profesionales que conforman el equipo de auditoría. Para el logro de los objetivos de la auditoría ambiental es necesario comprender los controles internos. Debe obtenerse evidencia competente y suficiente como base razonable para sustentar la opinión del auditor gubernamental. El informe de auditoría ambiental debe ser escrito y presentar el siguiente contenido: a) Los antecedentes de la auditoría ambiental. b) Los Términos de Auditoría (objetivos y alcance generales), los objetivos específicos y los alcances específicos (los alcances efectivamente considerados, explicando cualquier cambio de lo originalmente planificado). En el alcance se debe especificar que la auditoría ambiental se realizó de acuerdo con las presentes normas. c) Los métodos y criterios efectivamente utilizados, explicando los eventuales cambios de lo determinado en la planificación específica de la auditoría ambiental. d) Los resultados de la auditoría ambiental, conformados por el hallazgo de auditoría, compuesto por cuatro atributos: condición, criterio, efecto y causa, y por dos componentes adicionales: la recomendación (que por lo general se incluye inmediatamente luego de la causa) y la conclusión respecto del objetivo específico. e) Las conclusiones correspondientes a los objetivos generales de la auditoría ambiental. f) Si correspondiera, se debe hacer referencia a las auditorías especiales que se hubieran iniciado por alguna situación evidenciada en la auditoría ambiental o a los informes de auditoría especial emergentes de la misma.
La planificación comprende la comprensión de los controles internos, la definición del alcance específico, la formulación de objetivos específicos, el diseño de los criterios, el diseño de los métodos para obtener evidencia y preparar los resultados de la auditoría ambiental, preparación de los programas de trabajo, la asignación de responsabilidades al equipo de auditores gubernamentales.
El Decreto Supremo No. 24176 del 8 de diciembre de 1995, Reglamentación de prevención y control ambiental, Reglamentación de la Ley del Medio ambiente No. 1333, establece que la Fase 1 de Planificación de la Auditoría Ambiental contemplará los siguientes aspectos: Preparación de planes, programas, procedimientos o listas de verificación necesarias para la realización de la Auditoría Ambiental. Elaboración del protocolo de las Auditorías Ambientales de conformidad con los Términos de Referencia. Definición de los alcances de la Auditoría Ambiental y responsabilidades del equipo consultor. Definición de las condiciones programáticas de registro y reporte de resultados.


En la actualidad se evidencia que los trabajos de Auditorías Ambientales de rellenos sanitarios en Bolivia no han sido ampliamente abordados y requiere desde diferentes ámbitos la identificación y establecimiento de puntos críticos y áreas específicas que deberán ser examinados con el propósito de emitir una opinión independiente sobre la gestión ambiental de los rellenos sanitarios.
El presente trabajo contribuirá en la solución de las muchas dificultades que se tienen para encarar con mucha responsabilidad los trabajos de auditoría ambiental de rellenos sanitarios, principalmente por la gran amplitud de los procesos, al gran volumen y alcance de la auditoría a realizar y a la cantidad de la documentación a examinar. La evaluación y análisis sistemáticos de los procesos funcionales permitió obtener información para delimitar el objeto de auditoria en áreas específicas en función de las características del manejo de residuos sólidos en este caso el relleno sanitario de Villa Ingenio de la ciudad de El Alto.





5.1.      La basura y la contaminación ambiental

La basura es la suciedad. Residuos desechados y otros desperdicios. Lugar donde se tiran residuos y desperdicios. Estiércol de las caballerías. Cosa repugnante o despreciable (RAE, 2018).
Se denomina basura a cualquier desperdicio o desecho, residuo o material no deseado o inservible. La palabra proviene del latín vulgar versūra, que es la ‘acción de barrer’, que a su vez deriva del verbo verrĕre, que significa ‘barrer’. La basura es generada por el hombre como consecuencia de sus múltiples actividades relacionadas fundamentalmente con la producción y el consumo. Está constituida por todos aquellos residuos o materiales que ya no son aprovechables o que han perdido su utilidad. Dependiendo de su origen, la basura puede clasificarse como domésticacomercial, industrialhospitalaria, o resultado de actividades de construcción y demolición, o de exploración espacial. En función de esto, cada tipo de desperdicio requiere una forma de tratamiento especial para su eliminación, disposición o reciclaje, dependiendo de aspectos como su biodegradabilidad, peligrosidad o toxicidad (https://www.significados.com/basura/.).
Según el reporte del Banco Mundial, titulado “What a Waste 2.0” (2018), el mundo genera 2010 millones de toneladas de residuos sólidos municipales anualmente. Toda ésta basura generada está “ahogando” los océanos, lagos, ríos, está obstruyendo los drenajes y causando inundaciones, transmitiendo enfermedades, aumentando las afecciones respiratorias por causa de la quema, está convirtiendo nuestro planeta en un basural. Y el panorama no es alentador, las estimaciones del reporte sugieren que esa cifra incrementaría a 3400 millones de toneladas de residuos sólidos para el año 2050 (Gonzales, 2019).
La evidencia que mueve a tomar medidas urgentes es que los botaderos municipales generan gases tóxicos, contaminan las aguas subterráneas, peligro latente en todas las poblaciones que tienen aguas dulces que fluyen en sus territorios, además, de crear problemas sociales por el rechazo de los pobladores que viven cerca de dichos depósitos y que exigen el retiro de los mismos para evitar contaminación y enfermedades en los niños de manera especial y en general, atentan contra el derecho a una vida saludable (Carballo, 2018).
El futuro de la gestión integral de los residuos sólidos (GIRS) consiste en la pronta implementación de la recolección diferenciada de la basura, pero de manera masiva, pues hasta ahora se trabaja de manera experimental. Los residuos sólidos seleccionados pueden ser tratados de manera más eficiente, por una planta de selección y reciclaje, compostaje y digestión anaeróbica, entre otros, mientras el residuo no aprovechable podrá ser termovalorizado, generando así energía y materia primaria, disminuyendo del 1% al 5% la cantidad de residuos enviados a relleno sanitario (Ferronato, 2019)
En el caso de Bolivia, las cifras también han ido incrementando. Según informes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el 2016 Bolivia generaba aproximadamente 2 millones de toneladas de residuos sólidos al año, el equivalente a 5400 toneladas al día. De ésta cifra, según datos del INE (2017), más del 70% provenían exclusivamente de las 9 ciudades capitales y El Alto. Comparado con los datos de generación de basura de éstas 10 ciudades para el año 2010, según datos del Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia, del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, la misma tuvo un incremento de más del 20% (Gonzales, 2019)
La gestión de residuos sólidos en Bolivia se ha centrado principalmente en la eliminación de los mismos, a través de basurales o rellenos sanitarios. Estas soluciones, plantean a futuro serios riesgos y conflictos para el medio ambiente y la salud de las personas (Lazcano, 2019).
Según Swisscontact, no solo los botaderos, sino también los rellenos, representan una complicación a futuro. Son como una bomba de tiempo porque como no se ha manejado técnicamente, son lugares donde hay alta contaminación. A la naturaleza hay que darle el tiempo necesario para restablecerse, pero si es un lugar de alta contaminación ni apoyando con un cierre técnico vamos a poder limpiar totalmente. Se va a afectar el agua, por ejemplo, la vida misma alrededor, y hay que hacer un seguimiento por años (León, 2019).
Bolivia, literalmente, se llena de basura, pero además de la manera más primitiva: con botaderos al aire libre o semienterrados, como si el arte de la descomposición natural fuera instantánea. Urgen iniciativas para el manejo integral de los residuos que cada región produce; más aun tomando en cuenta que, sólo en las ciudades capitales de los nueve departamentos, los rellenos sanitarios llegan ya a acumular un millón y medio de toneladas diarias de deshechos, (Canelas, 2019).
El problema de los residuos sólidos en Bolivia está considerada como uno de los más serios de resolver debido a las condiciones de su acumulación, su recojo, el traslado y lo más complejo; su depósito en espacios libres en las afueras de las ciudades principales, municipios rurales e incluso en comunidades. En 2015 se generó un promedio de 1,7 millones de toneladas de basura cada año y se reciclan poco menos de 50 mil toneladas anuales, lo que significa apenas un 2,8 por ciento. La mayor cantidad de basura se produce en Santa Cruz, le sigue La Paz, luego El Alto, Cochabamba y Oruro (Carballo, 2018).
Carlos España docente del Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) sostiene que, la composición de la basura en La Paz es: 55% orgánica biodegradable; 22%, reciclable; el 23% es “no aprovechable” porque está compuesta por residuos hospitalarios y otros con alto grado de contaminación (Juárez, 2019).
Para alcanzar un proceso sostenible y rentable en la industrialización de los residuos sólidos, es necesario generar una importante cantidad de deshechos, en este sentido y para cumplir con este objetivo, se debe implementar un programa con carácter metropolitano en el departamento de La Paz (Lazcano, 2019).
E1 defensor del Pueblo, en su plan de sensibilización sostiene reciclar el papel y así  cuidar el medio ambiente, imprime anverso y reverso, con el fin del uso adecuado del papel. Eso porque por cada tonelada de papel, que se recicla se salva 17 árboles y se ahorran 270 mil litros de agua (Tezanos, 2017).


5.2.1.         Constitución Política de Estado del 7 de febrero de 2009

Artículo 33. Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.
Artículo 299. II. Las siguientes competencias se ejercerán de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas: 8. Residuos industriales y tóxicos. 9. Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidos.
Artículo 342. Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.
Artículo 345. Las políticas de gestión ambiental se basarán en: 1. La planificación y gestión participativas, con control social. 2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de calidad ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente. 3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección del medio ambiente.
Artículo 347. I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales. II. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas las etapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas, y establecerán las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales.

5.2.2.         Ley 071 Derechos de la madre tierra del 21 de diciembre de 2010

Artículo 2. (Principios). 3. Garantía de regeneración de la Madre Tierra. El Estado en sus diferentes niveles y la sociedad, en armonía con el interés común, deben garantizar las condiciones necesarias para que los diversos sistemas de vida de la Madre Tierra puedan absorber daños, adaptarse a las perturbaciones, y regenerarse sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad, reconociendo que los sistemas de vida tienen límites en su capacidad de regenerarse, y que la humanidad tienen límites en su capacidad de revertir sus acciones. 4. Respeto y defensa de los Derechos de la Madre Tierra. El Estado y cualquier persona individual o colectiva respetan, protegen y garantizan los derechos de la Madre Tierra para el Vivir Bien de las generaciones actuales y las futuras. 6. Interculturalidad. El ejercicio de los derechos de la Madre Tierra requiere del reconocimiento, recuperación, respeto, protección, y diálogo de la diversidad de sentires, valores, saberes, conocimientos, prácticas, habilidades, trascendencias, transformaciones, ciencias, tecnologías y normas, de todas las culturas del mundo que buscan convivir en armonía con la naturaleza.
Artículo 7. (Derechos de la madre tierra): 1. A la vida: Es el derecho al mantenimiento de la integridad de los sistemas de vida y los procesos naturales que los sustentan, así como las capacidades y condiciones para su regeneración. 4. Al aire limpio: Es el derecho a la preservación de la calidad y composición del aire para el sostenimiento de los sistemas de vida y su protección frente a la contaminación, para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus componentes. 6. A la restauración: Es el derecho a la restauración oportuna y efectiva de los sistemas de vida afectados por las actividades humanas directa o indirectamente. 7. A vivir libre de contaminación: Es el derecho a la preservación de la Madre Tierra de contaminación de cualquiera de sus componentes, así como de residuos tóxicos y radioactivos generados por las actividades humanas.
Artículo 8. (Obligaciones del estado plurinacional). 1. Desarrollar políticas públicas y acciones sistemáticas de prevención, alerta temprana, protección, precaución, para evitar que las actividades humanas conduzcan a la extinción de poblaciones de seres, la alteración de los ciclos y procesos que garantizan la vida o la destrucción de sistemas de vida, que incluyen los sistemas culturales que son parte de la Madre Tierra.

5.2.3.         Ley 300 Marco de la madre tierra y desarrollo integral para vivir bien del 15 de octubre de 2012

Artículo 4. (Principios). 4. Precautorio. El Estado Plurinacional de Bolivia y cualquier persona individual o colectiva se obliga a prevenir y/o evitar de manera oportuna eficaz y eficiente los daños a los componentes de la Madre Tierra incluyendo el medio ambiente, …. 5. Garantía de Restauración de la Madre Tierra. El Estado Plurinacional de Bolivia y cualquier persona individual, colectiva o comunitaria que ocasione daños de forma accidental o premeditada a los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra, está obligada a realizar una integral y efectiva restauración o rehabilitación de la funcionalidad de los mismos, de manera que se aproximen a las condiciones preexistentes al daño, independientemente de otras responsabilidades que puedan determinarse. 7. Responsabilidad Histórica. El Estado y la sociedad asumen la obligación de impulsar las acciones que garanticen la mitigación, reparación y restauración de los daños de magnitud a los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra. 8. Prioridad de la Prevención. Ante la certeza de que toda actividad humana genera impactos sobre los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra, se deben asumir prioritariamente las medidas necesarias de prevención y protección que limiten o mitiguen dichos impactos.
Artículo 5. (Definiciones). 1. Madre Tierra. Es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común. La Madre Tierra es considerada sagrada; alimenta y es el hogar que contiene, sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad, las sociedades orgánicas y los individuos que la componen. 10. Restauración. Es el proceso planificado de modificación intencional de una zona de vida o sistema de vida alterado con el objetivo de restablecer la diversidad de sus componentes, procesos, ciclos, relaciones e interacciones y su dinámica, de manera que se aproximen a las condiciones preexistentes al daño, en un tiempo definido. El sistema resultante debe ser auto sustentable en términos ecológicos, sociales, culturales y económicos.
Artículo 16. (Conservar los componentes, zonas y sistemas de vida de la madre tierra en el marco de un manejo integral y sustentable). 8. Disponer recursos económicos para programas de restauración o rehabilitación de los componentes o zonas de vida dañados, sin perjuicio de las responsabilidades en que incurran los causantes del daño y de la exigencia del Estado Plurinacional de Bolivia, del desembolso de los costos emergentes de las medidas de restauración.
Artículo 29. (Aire y calidad ambiental). 1. Implementar medidas de control, prevención y mitigación para garantizar el aire limpio. 2. Regular, monitorear y fiscalizar los niveles de contaminación atmosférica por quemas, emisiones de gases de efecto invernadero, uso de aerosoles que afectan negativamente la capa de ozono y efectos del ruido y otros contaminantes atmosféricos para todos los sectores y actividades públicas y privadas, a fin de preservar y mantener la salud y el bienestar de la población. 5. Establecer políticas para la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la calidad ambiental urbana y rural.
Artículo 31. (Gestión de residuos). 1. Promover la transformación de los patrones de producción y hábitos de consumo en el país y la recuperación y reutilización de los materiales y energías contenidos en los residuos, bajo un enfoque de gestión cíclica de los mismos. 2. Desarrollar mecanismos institucionales, técnicos y legales de prevención, disminución y reducción de la generación de los residuos, su utilización, reciclaje tratamiento, disposición final sanitaria y ambientalmente segura, en el marco del Artículo 299 parágrafo II numerales 8 y 9 de la Constitución Política del Estado. 3. Garantizar el manejo y tratamiento de residuos de acuerdo a Ley específica. 4. Desarrollar acciones educativas sobre la gestión de residuos en sus diferentes actividades para la concienciación de la población boliviana.

5.2.4.         Ley 1333 del Medio ambiente del 27 de abril de 1992

Artículo 5. La política nacional del medio ambiente debe contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. 1. Definición de acciones gubernamentales que garanticen la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la calidad ambiental urbana y rural.
Artículo 11. La planificación del desarrollo nacional y regional del país deberá incorporar la dimensión ambiental a través de un proceso dinámico permanente y concertado entre las diferentes entidades involucradas en la problemática ambiental.
Artículo 12. Son instrumentos básicos de la planificación ambiental. a) La formulación de planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo, a nivel nacional, departamental y local…. d) Los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental. e) Los mecanismos de coordinación y concertación intersectorial interinstitucional e interregional. f) Los inventarios, diagnósticos, estudios y otras fuentes de información. g) Los medios de evaluación, control y seguimiento de la calidad ambiental.
Artículo 17. Es deber del Estado y la sociedad, garantizar el derecho que tiene toda persona y ser viviente a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y ejercicio de sus actividades.
Artículo 18. El control de la calidad ambiental es de necesidad y utilidad pública e interés social. La Secretaría nacional y las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente promoverán y ejecutarán acciones para hacer cumplir con los objetivos del control de la calidad ambiental.
Artículo 19. Son objetivos del control de la calidad ambiental: 1.- Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales a fin de elevar la calidad de vida de la población. 2. Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de la sociedad en su conjunto. 3.- Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o peligrosos para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales. 4.- Normas y orientar las actividades del Estado y la Sociedad en lo referente a la protección del medio ambiente y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a objeto de garantizar la satisfacción de las necesidades de la presente y futuras generaciones.
Artículo 79. El Estado a través de sus organismos competentes ejecutará acciones de prevención, control y evaluación de la degradación del medio ambiente que en forma directa o indirecta atente contra la salud humana, vida animal y vegetal. Igualmente velará por la restauración de las zonas afectadas. Es de prioridad nacional, la promoción de acciones de saneamiento ambiental, garantizando los servicios básicos y otros a la población urbana y rural en general.

5.2.5.         Ley No. 755 de Gestión integral de residuos del 28 de octubre de 2015

Artículo 7. (Gestión integral de residuos). Se entiende por Gestión Integral de Residuos al sistema conformado por procesos de planificación, desarrollo normativo, organización, sostenibilidad financiera, gestión operativa, ambiental, educación y desarrollo comunitario para la prevención, reducción, aprovechamiento y disposición final de residuos, en un marco de protección a la salud y el medio ambiente.
Artículo 8. (Jerarquización de la gestión integral de residuos). I. En la aplicación de la Gestión Integral de Residuos, el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, deben orientar sus acciones, en orden de importancia, a: l. Prevenir para reducir la generación de residuos. 2. Maximizar el aprovechamiento de los residuos. 3. Minimizar la disposición final de los residuos, restringiendo en lo posible sólo para aquellos residuos no aprovechables. II. Todo generador de residuos, así como aquel que realice la gestión operativa de los mismos, deberá realizar sus actividades en el orden de prioridad señalado en el Parágrafo precedente.
Artículo 12. (Prevención de la generación de residuos). La prevención de la generación de residuos, es el conjunto de medidas destinadas a evitar o reducir su generación en cantidad y peligrosidad, mediante la transformación de los modelos de producción, la modificación en los hábitos de consumo y la utilización sostenible de los recursos naturales en un marco de protección a la salud y medio ambiente.
Artículo 14. (Aprovechamiento de residuos). l. El aprovechamiento de residuos es él conjunto de acciones que permiten la reutilización de los mismos o la reincorporación al ciclo productivo de los diferentes recursos presentes en los mismos, para generar beneficios al medio ambiente y a la economía del país, mediante el compostaje, reciclaje o aprovechamiento energético. II. Se dará prioridad al reciclaje y compostaje sobre el aprovechamiento energético. III. Para garantizar el adecuado aprovechamiento de los residuos, se debe implementar sistemas de separación en origen y recolección diferenciada, así como la instalación de infraestructura y equipos de acuerdo a reglamentación de la presente Ley. Forman parte de este proceso, las instalaciones de acopio o clasificación de residuos. IV. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, en coordinación con el sector productivo, implementarán los mecanismos y estrategias para promover el máximo aprovechamiento de los residuos, antes que su disposición final.
Artículo 26. (Gestión operativa de los residuos). I. La gestión operativa de residuos será desarrollada mediante reglamento aprobado por el Ministerio cabeza de sector, y comprende las siguientes etapas: a) Separación. b) Almacenamiento. c) Recolección. d) Transporte. e) Transferencia. f) Tratamiento. g) Disposición final. II. En todas las etapas de la gestión operativa de los residuos, se deben implementar las medidas preventivas y de control que minimicen los impactos ambientales, asegurando la preservación de la salud y evitando riesgos laborales. III. Los residuos no peligrosos, especiales y peligrosos, deben gestionarse en forma diferenciada en todas las etapas.
Artículo 27. (Separación y almacenamiento en origen). I. Todo generador debe separar sus residuos en origen, como mínimo en los siguientes grupos: a) Orgánicos. b) Reciclables. c) No aprovechables. d) Especiales y peligrosos, cuando éstos sean generados. II. El almacenamiento de los residuos, debe cumplirse dentro el predio del generador o en áreas autorizadas, de acuerdo a sus características, requerimientos y condiciones de separación, envasado, etiquetado o marcado, cuidando que exista la debida compatibilidad de las características de los residuos, de manera que se minimicen los riesgos para la salud y el medio ambiente. III. Para el cumplimiento del presente Artículo, todas las instituciones públicas o privadas de acuerdo a su naturaleza, deberán implementar contenedores diferenciados, según el grupo de residuo que corresponda.
Artículo 28. (Recolección y transporte). l. La recolección y transporte de los residuos estará acorde a los grupos de separación establecidos en el Parágrafo 1del Artículo precedente. 11. Los medios de transporte de residuos deben contar con las condiciones técnicas que los hagan seguros y eficientes. 111. El transporte de residuos generados dentro del país, está permitido con fines de aprovechamiento, tratamiento o disposición final, con las autorizaciones correspondientes y los debidos controles.
Artículo 29. (Instalaciones de acopio o transferencia). I. Para el almacenamiento temporal de residuos, se podrán implementar instalaciones para el acopio o transferencia, dependiendo de las condiciones técnicas y económicas en las etapas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final, según corresponda. II. Las instalaciones -de almacenamiento para el acopio o transferencia de residuos, deben ubicarse de acuerdo a normas técnicas y contar con la infraestructura y equipamiento adecuado, cumpliendo las condiciones ambientales y de seguridad durante su construcción, operación y cierre, establecidas por la autoridad competente.
Artículo 30. (Tratamiento). I. Los residuos según sus características, deben ser sometidos a procesos de tratamiento para su aprovechamiento, reducción de su peligrosidad o disposición final segura. Forman parte también del tratamiento, las operaciones realizadas en los sitios de disposición final en rellenos sanitarios. II. Las instalaciones destinadas al tratamiento de residuos, deben contar con la infraestructura y equipamiento adecuados, cumpliendo todas las condiciones técnicas, ambientales y de seguridad, durante la construcción, operación, cierre y rehabilitación cuando corresponda. III. Las plantas para el tratamiento de residuos, deben diseñarse e implementarse en función a las características de los residuos a tratar. IV. El tratamiento de los residuos podrá incluir procesos biológicos, mecánicos, físico-químicos o térmicos, orientados a maximizar su aprovechamiento para fines de su valorización. V. Las plantas para el tratamiento térmico, se implementarán sólo cuando se garantice el aprovechamiento energético con eficiencia o en el caso de residuos peligrosos se reduzca sus características de peligrosidad. VI. La comercialización de energía generada en plantas de tratamiento, debe ser regulada por las instancias sectoriales competentes.
Artículo 31. (Disposición final de los residuos). I. La disposición final de los residuos, debe realizarse en rellenos sanitarios u otras instalaciones de confinamiento, las mismas que deben contar con la infraestructura y equipamiento acorde al tipo de residuo, cantidad y volumen, cumpliendo todas las condiciones técnicas, ambientales y de seguridad durante su construcción, operación y cierre. Estas instalaciones deberán funcionar prioritariamente para residuos no aprovechables. II. Los rellenos sanitarios deben estar ubicados en lugares que cumplan la normativa técnica y ambiental vigente. III. El funcionamiento de los rellenos sanitarios, debe realizarse de acuerdo a normas técnicas y ambientales, una vez agotada la vida útil de los rellenos, éstos deben ingresar a procesos de clausura, post clausura y rehabilitación cuando corresponda, con los controles técnicos y ambientales correspondientes realizados por la autoridad competente. IV. Se prohíbe la quema de residuos en sitios de disposición final, así como en aquellos en que la norma técnica lo establezca expresamente. V. Los gases y lixiviados, producto de la descomposición de los residuos en las instalaciones de tratamiento o disposición final, deben contar con los adecuados procesos de manejo y tratamiento, conforme a normativa vigente. VI. La disposición de residuos peligrosos, previo tratamiento, deberá ser expresamente autorizada por la autoridad competente, en rellenos o celdas de seguridad que reúnan las características definidas en normas técnicas ambientales.
Artículo 32. (Áreas para instalaciones de tratamiento o disposición final de residuos). I. Las áreas para instalaciones de tratamiento o disposición final de residuos, deben cumplir con la planificación de ordenamiento territorial y uso de suelos, considerando prioritariamente el beneficio de la colectividad, sobre intereses particulares. II. Los sitios para la construcción y operación de infraestructura o instalaciones de tratamiento y disposición final de residuos, se consideran de necesidad y utilidad pública, pudiendo las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus competencias, aplicar el régimen legal de expropiaciones conforme a normativa vigente.


El término Auditoría proviene del latín, y su origen etimológico viene del verbo audire, que significa oir y del sustantivo auditor, que significa el que oye; Se dice también que viene del verbo inglés to audit, que significa revisar o intervenir (Auditoría, 2016).
La auditoría es la acumulación y evaluación objetiva de evidencia para establecer e informar sobre el grado de correspondencia entre la información examinada y criterios establecidos (Rocha, 2013).
Es la acumulación y evaluación objetiva de evidencia para establecer e informar sobre el grado de correspondencia entre la información examinada y criterios establecidos (NE/CE-014, 2012).

5.3.1.         Auditoría ambiental

La auditoría ambiental es la acumulación y el examen metodológico y objetivo de evidencia, que se realiza con el propósito de emitir una opinión independiente sobre la gestión ambiental. Son tres los subtipos de auditoría ambiental: auditoría de un sistema de gestión ambiental, auditoría de desempeño ambiental y auditoría de resultados de la gestión ambiental (NE/CE-014, 2012).
Las auditorías ambientales son revisiones que se hacen a las operaciones y los procesos de una compañía, para determinar el cumplimiento de las reglamentaciones ambientales. Surgen como una norma de control para frenar el desgaste y los excesos que, a menudo, los grandes emporios empresariales ejercen sobre el medioambiente. Su objetivo es reducir los daños que generan las actividades de producción. En ese sentido, las auditorías se pueden llevar a cabo en edificios, sitios de construcción, desarrollos industriales y comerciales. También pueden efectuarse para actividades y procedimientos, estudios de riesgo y operatividad de ingeniería (Conexiónesan, 2018).
El objetivo de una auditoría ambiental es recopilar información y tomar medidos contra elementos que perjudiquen el medioambiente. Con una auditoría ambiental, se pretende controlar los impactos que las empresas pueden producir en el medioambiente, intentado disminuir los posibles daños que las empresas puedan producir en él y consiguiendo la mayor eficiencia energética posible. La norma ISO 14001, tiene como objetivo la protección del medioambiente, disminución de riesgos ambientales y la eficiencia energética entre otros. Todo esto, son requisitos que se exigen para implementar esta norma. Por lo tanto, una auditoría ambiental es la forma de evaluar que se cumplen con todos estos requisitos (ISO 14001, 2015).
Es una herramienta gerencial que comprende una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva del desempeño de las organizaciones, gerencias y equipos (equipamientos) con el objetivo de contribuir a salvaguardar el medio ambiente, facilitando el control gerencial de prácticas ambientales y evaluación del cumplimiento de directivas de la empresa, o que contribuya a las exigencias de los organismos reguladores y normas aplicables (Rosas, 2000).
La auditoría ambiental (AA), es el procedimiento metodológico que involucra análisis, pruebas y confirmación de procedimientos y prácticas de seguimiento que llevan a determinar la situación ambiental en que se encuentra un proyecto, obra o actividad y a la verificación del grado de cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. Las auditorías pueden aplicarse en diferentes etapas de un proyecto, obra, o actividad con el objeto de definir su línea base o estado cero, durante su operación y al final de la vida útil. El informe emergente de la AA se constituirá en instrumento para el mejoramiento de la gestión ambiental (Reglamentación Ley No. 133).

5.3.2.         Reglamentación de la Ley No. 1333. Reglamento de prevención y control ambiental. Capítulo III de las auditorías ambientales

Artículo 110. La AA estará integrada por las siguientes fases: Fase 1: Planificación Fase 2: Actividades en el sitio a auditar. Fase 3: Reporte.
Artículo 111. La Fase 1 de Planificación de la AA contemplará los siguientes aspectos: - Preparación de planes, programas, procedimientos o listas de verificación necesarias para la realización de la AA. - Elaboración del protocolo de las AA de conformidad con los Términos de Referencia. - Definición de los alcances de la AA y responsabilidades del equipo consultor. - Definición de las condiciones programáticas de registro y reporte de resultados.
Artículo 112. Los Términos de Referencia establecidos por la Autoridad Ambiental Competente deberán definir: a) objetivo de la AA, y b) alcance de trabajo de la AA.
Artículo 113. La información requerida por el Auditor Ambiental en la planificación y ejecución de la AA deberá ser proporcionada por el representante legal, cuando no afecte sus derechos de propiedad industrial o intereses lícitos mercantiles en el marco de las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Artículo 114. La Fase 2 de las actividades en el sitio a auditar comprenderá la detección de deficiencias ambientales en la operación, el diseño y el mantenimiento.
Artículo 115. Las reuniones necesarias para la realización de la AA, serán conducidas por el Auditor Ambiental y deberán contar con la presencia de un representante del auditado.
Artículo 116. Dentro de las actividades en el sitio a auditar se realizarán inspecciones, pruebas y toma de muestras con: 1. Personal calificado para el efecto. 2. Equipo calibrado necesario para la actividad que se realice; será responsabilidad del auditor ambiental, el programa de inspecciones, pruebas y toma de muestras. 3. Procedimientos escritos con los requisitos aplicables a la actividad involucrada en conformidad con el Sistema Nacional de Metrología, la Ley y este Reglamento.
Artículo 117. La Fase 3 relativa al reporte incluirá como mínimo: 1. Informe técnico, el cual describirá el medio, el proyecto, obra o actividad auditados. Además, deberá incluir la identificación y evaluación de los impactos ambientales. 2. Dictamen. 3. Resumen ejecutivo.
Artículo 118. El Auditor Ambiental será responsable de: a) la veracidad del reporte; b) la asignación del personal para el desempeño de tareas específicas; c) mantener disponibles los expedientes necesarios para cuando la Autoridad Ambiental Competente así lo requiera. Cuando el Auditor Ambiental detecte deficiencias que requieran de acciones y medidas correctivas inmediatas deberá informar a la Autoridad Ambiental Competente y al representante legal para que se adopten las medidas necesarias.
Artículo 119. El reporte de la Auditoria Ambiental será aceptado por la Autoridad Ambiental Competente previa verificación del cumplimiento de los términos de referencia. Esta verificación deberá hacerse efectiva en el término de diez (10) días hábiles a partir del día hábil siguiente de su recepción. La Autoridad Ambiental Competente proporcionará una copia del reporte al representante legal en el plazo de dos (2) días hábiles a partir del día hábil siguiente a su aceptación.
Artículo 120. De verificarse con los incumplimientos establecidos en la AA, el auditor informará a la Autoridad Ambiental Competente, la que comunicará a su vez por escrito al representante legal, para que la empresa auditada presente un Plan de Adecuación Ambiental en el plazo de treinta (30) días hábiles a partir del día hábil siguiente de su legal notificación con el respectivo informe de auditoría….


6.     MARCO METODOLÓGICO















Aproximadamente 42% de los hogares en Bolivia, eliminan su basura mediante formas alternativas ya que no cuentan con servicios de recolección de la misma o basureros públicos. Las formas alternativas más usadas son quema (23%), botar a la calle o a algún terreno baldío (7%) y botar al río (7%). Sin embargo, a pesar de que la cobertura del recojo de basura sea del 100%, el problema de la basura continuaría, ya que Bolivia apenas recicla el 4% de las 5400 toneladas de basura que genera al día (INE, 2012).
La mayor cantidad de residuos sólidos 1.185.712 toneladas (81,4%) provienen de los domicilios, seguido de los mercados con 139.799 toneladas (9,8%), industria y mataderos con 61.312 toneladas, áreas públicas con 28.854 toneladas y hospitales con 11.311 toneladas. Según reportes de las empresas de aseo, en las ciudades capitales de los nueve departamentos del país y El Alto en 2016 se  recogió 1.426.988 toneladas; es decir, la cantidad de residuos aumentaron en 576.257 toneladas en una década. Santa Cruz alcanzó a 558.229 toneladas de residuos sólidos, El Alto 216.836 toneladas y La Paz 212.554 toneladas (INE, 2017).
Bolivia genera aproximadamente 7.022 toneladas de basura al día. De este total, sólo recicla el 4%. Una de las principales razones es la falta de inversión en el manejo de residuos por parte de los municipios quienes sólo invierten recursos para el funcionamiento, el recojo y almacenamiento de la basura. El país tiene un potencial aprovechable del 80% de los residuos que genera cada día (Arteaga, 2019).
Según el Viceministerio de Urbanismo y Vivienda, en promedio los residuos generados en el país están compuestos por materia orgánica y esto comprenden más del 60% (plásticos 10,2%; papel y cartón 6,5% y lo no reciclable es más del 22,7%). Este tipo de residuos son los que más problemas traen, pues producen lixiviados y gases metano (Arteaga, 2019).
Según datos diagnósticos del Ministerio del Medio Ambiente, en Bolivia se acumulan un poco más de 6 mil toneladas de basura al día, de las cuales el 87 por ciento se genera a nivel urbano y el restante 13 por ciento es de áreas rurales. De la cantidad total, el 60 por ciento es orgánico un 20 por ciento es material reciclable y el resto son elementos no recuperables. Lo paradójico es que el material orgánico es el único que puede volver a la vida en un cien por ciento como abono, sin embargo, al no ser separado no puede ser procesado y no puede cumplir su ciclo natural (León, 2019).
Los dirigentes del Distrito 5 alteño se quejan por la cercanía y la convivencia con el botadero que, advierten, puede convertirse en un problema más grave del que sopesan a la fecha. “El olor, especialmente por las tardes, nos llega a afectar”, contó un vecino, mientras que otro reclamó que “todos tienen el conocimiento de que el botadero debía cerrarse hace dos años, pero hasta el día de hoy siguen ampliando” (Soto, 2019).



Tabla 1.     Bolivia: Recolección de residuos sólidos, según ciudades (en toneladas)
Descripción
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Total
887,814
913,963
995,945
1,040,484
1,058,681
1,099,716
1,231,144
1,303,992
1,379,076
1,426,988
Sucre
38,801
40,354
41,316
     44,965
    48,842
  54,041
   54,047
     54,209
 56,575
 60,987
La Paz
168,205
164,849
168,285
    177,817
   177,629
    181,267
  186,378
187,650
206,308
   216,836
Cochabamba
117,473
122,013
125,182
131,866
136,428
140,233
166,849
178,034
177,517
212,554
Oruro
38,794
38,631
42,810
44,277
44,473
47,996
49,389
55,855
53,710
171,337
Potosí
33,488
37,405
37,287
58,670
50,459
53,914
49,918
84,237
62,949
57,044
Tarija
30,143
36,630
40,464
47,709
51,764
53,794
49,668
47,001
53,459
47,335
Santa Cruz
329,337
328,232
381,681
359,826
363,808
376,507
400,928
430,103
488,737
56,648
Trinidad
20,803
18,817
20,381
24,264
22,113
26,424
88,340
24,322
19,805
558,229
Cobija
938
1,018
0
7,794
9,452
3,756
0
50,729
59,701
28,069
El Alto
109,830
126,013
138,539
143,296
153,712
161,785
185,627
191,853
200,315
17,950
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

De acuerdo a Trébol, cada día se recogen cerca de 600 toneladas de basura en los 14 distritos de la urbe alteña. La empresa Trébol tiene 970 trabajadores. De los cuales 522 empleados son barrenderos; 443 trabajadoras son mujeres, que representan el 85%. El trabajo de recojo de basura se realiza desde las 5:00 de la mañana hasta las 22:00 en la urbe alteña (Chipana, 2016).
En la ciudad de El Alto, se genera cada día entre 600 a 700 toneladas de basura y con el nuevo costo por tonelada, se invertirá un millonario presupuesto para la administración de la basura. En los anteriores 10 años del 2006 al 2016 ha representado cerca de 200 millones de bolivianos (el contrato con Colina), hoy con ese precio de 540 millones; o sea, cien por ciento de incremento (Tarqui, 2018).





El 88% del costo de recojo de la basura es pagado por el municipio, mientras que el 12% lo pagan los vecinos con la factura de luz. El municipio de El Alto paga a Trebol Bs. 171 por tonelada de basura que se recoge. El contrato con Trebol comenzó el 15 de mayo de 2013 por Bs. 684 millones, mismo que tiene una duración de 10 años. Esta empresa fue la única que se presentó a la convocatoria internacional para la limpieza en El Alto. La alcaldía paga a la empresa de recojo de basura mensualmente más de un millón de dólares, según fuentes municipales (Chipana, 2016).
El nuevo contrato con la empresa Colina, para que administre nuevamente el relleno sanitario, contempla un incremento al costo unitario de la tonelada de basura de 64 bolivianos a 119 bolivianos, cada día, para su tratamiento. Esta será la segunda vez que la empresa de recojo de basura Colina se haga cargo del relleno sanitario de Villa Ingenio, con un contrato de 10 años  (2008 a 2018) valorado a 540 millones de bolivianos. Serán los alteños quienes pagarán el incremento con sus impuestos (Tarqui, 2018)











Cuadro de texto: Despacho Alcaldesa
Cuadro de texto: Unidad de Asuntos Jurisdiccionales
Cuadro de texto: Unidad de Normas Municipales y Asuntos Administrativos
Cuadro de texto: Unidad de Defensa y Regularización de bienes de Dominio Municipal
 
Cuadro de texto: Dirección General de Asesoría LegalCuadro de texto: Secretaría Municipal de Atención Ciudadana y GobernanzaCuadro de texto: SumarianteCuadro de texto: Dirección de Transparencia
Cuadro de texto: Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Cuadro de texto: Secretaría Municipal de Desarrollo Humano
Cuadro de texto: Secretaría Municipal de Planificación e Infraestructura Urbana
Cuadro de texto: Secretaría Municipal de Desarrollo Social
Cuadro de texto: Secretaría Municipal de Seguridad Ciudadana
Cuadro de texto: Secretaría Municipal de Movilidad Urbana SostenibleCuadro de texto: Secretaría Municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos
Cuadro de texto: Secretaría Municipal de Desarrollo Económico

Estructura de Secretaria Municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos



Procedimientos











7.4.1.         Área jurídicas y legales

·       Resoluciones que autorizan el funcionamiento
·       Plan de manejo
·       Reglamentos
·       Manuales de organización y funciones
·       Manual de monitoreo
·       Suscripción de contratos
·       Seguro ambiental
·       Normativa de la administración de residuos


7.4.2.         Área de administración y gestión de operaciones y procesos

·       Organización y niveles de decisión
·       Presupuesto
·       Costos
·       Pagos

7.4.3.         Área de monitoreo ambiental

·       Laboratorio de microbiología
·       Monitoreo del aire
·       Monitoreo de superficie
·       Muestras de análisis
·       Medición de parámetros físico químicos de campo
·       Supervisión del personal
·       Plataforma de manejo de información
·       Gestión integral de residuos
o   Reciclaje
o   Compostaje
o   Residuos
§  Clasificación
§  Almacenamiento
§  Entrega
·       Programa basural cero
o   Red de monitoreo ambiental
o   Control de efluentes líquidos
o   Operadores y transportistas de residuos peligrosos
o   Organismos ambientas vinculados a los residuos peligrosos
o   Tramites a distancia de residuos peligrosos

7.4.4.         Área infraestructura y capacidad instalada

·       Derecho de propiedad
·       Capacidad del relleno
·       Infraestructuras de administración

7.4.5.         Área social




















Arteaga, W. (28 de marzo de 2019). Bolivia genera 7 mil toneladas de basura al día y sólo recicla el 4%. Página Siete, pp. Sociedad.
Canelas, A.L.M. (20 de enero de 2019). Bolivia se inunda en basura y todos bien gracias. Los Tiempos, pp. Columna.
Carballo. M.W. (2018). Problemas de los residuos sólidos en Bolivia. Recuperado de https://www.aclo.org.bo/2018/09/03/problema-de-los-residuos-solidos-en-bolivia/
Chipana, Q.R. (2 de enero de 2016). La basura en El Alto. 9 datos sobre la basura en la ciudad de El Alto que debes conocer. El Alto BO.
Conexiónesan (2 de abril de 2018). ¿Qué es y para qué sirve una auditoría ambiental? Recuperado de https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/04/que-es-y-para-que-sirve-una-auditoria-ambiental/
Cruz, D. (8 de junio de 2018). 35% de enfermedades respiratorias en El Alto están relacionadas con la contaminación. Página Siete, pp. Sociedad.
Ferronato, N. (14 de abril de 2019). El tratamiento de la basura se da despúes de la recolección diferenciada. Página Siete, pp. Empresa.
Gonzales, R.A. (2019) La basura un problema creciente en Bolivia. Recuperado de http://www.iisec.ucb.edu.bo/publicacion/la-basura-un-problema-creciente-en-bolivia
Instituto Nacional de Estadística (2012) Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.
Instituto Nacional de Estadística (2017) Residuos sólidos en ciudades capitales y El Alto llegó a más de un millón de toneladas.
Instituto Nacional de Estadística (2018) Municipio El Alto: Proyecciones de población por sexo, 2017-2020 (en número de habitantes).
ISO 140001 (2015).
Juárez, I. (30 de enero de 2019). La basura de La Paz puede convertirse en energía y abono. Página Siete, pp. Sociedad.
Lazcano, J.C. (26 de marzo de 2019). Residuos de La Paz y El Alto son suficientes para industrializar la basura. Recuperado de http://www.rtpbolivia.com.bo/2019/03/26/residuos-de-la-paz-y-el-alto-son-suficientes-para-la-industrializacion-de-la-basura/
Ley N° 728 Ley de creación de la cuarta sección municipal de la provincia Murillo, con su capital El Alto de La Paz, del departamento de La Paz.
León, Y. (4 de febrero de 2019). Acechados por la basura Bolivia aún no encuentra camino para mitigar impacto. Los tiempos.
Pari, J.L. (13 de abril de 2017). El Alto es la tercera ciudad con mayor contaminación. La Razón, pp. Ciudades.
Ramos, G. (7 de junio de 2018). La basura, el mayor problema de contaminación en El Alto Recuperado de https://www.eabolivia.com/el-alto-noticias/7515-la-basura-el-mayor-problema-de-contaminacion-en-el-alto.html
Rosas, F.A.E. (2000). Auditoría medio ambiental. Fundamentos para su aplicación. Revista Quipukamayoc. UNMSM. Lima Perú.
Soto, J. (24 de enero de 2019). Vecinos de Villa Ingenio están en emergencia y deciden cerrar el paso a la basura de La Paz. La Razón, pp. Ciudades.
Tarqui, J. (30 de julio de 2018). Elevan de Bs. 64 a bs. 119 costos de Tn de basura. El Alteño, pp. Sociedad.
Tezanos, D. (6 de junio de 2017). El 81% de la basura es generada en los domicilios. Página Siete, pp. Sociedad.
UMSA (15 de noviembre de 2018). El Alto: Los colores de la contaminación. Noticias – UMSA, Fides La Paz.
Urgentebo (4 de junio de 2019). Seis xonas de El Alto están en emergemncia por contaminación ambientla. Urgentebo, pp. Coyuntura Ciudades.





Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5º ed.). México: McGraw-Hill.
Koria Paz, Richard A. (2007). La Metodología de la Investigación desde la Práctica Didáctica. 2007. La Razón. La Paz, Bolivia.
Sierra, C. y Álvarez, C. (2000). Metodología investigación científica. Cochabamba, Bolivia: IPSE.
Valcárcel N., Comas L. (2004). La investigación científica: un reto al presente. La Paz Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Valcárcel N. (2004). Educación investigación. La Paz Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Viciedo, C. (1996). Acerca de los métodos y técnicas de la investigación científica. La Paz Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA INSTITUTO DE INVESTIG...